Quiénes somos

Ricardo Moyano Vasconcelos

Arqueólogo y andinista de la Universidad de Chile (2001-2006), magister y doctor en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México (2008-2013), becario posdoctoral del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México (2014-2016) y del CONICET y Centro Universitario Tilcara, Argentina (2016-2018). Miembro de la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura (SIAC) y The International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC). Investigador con experiencia en astronomía cultural, arqueoastronomía y arqueología de alta montaña «Inka» (Argentina, Bolivia y Chile). Actualmente es docente del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco. Sus líneas de investigación son: arqueología del paisaje, calendarios de horizonte, predicción de eclipses, rituales agrícolas, cosmovisiones indígenas y orientación de iglesias coloniales en los Andes y Mesoamérica.

Patricio Bustamante Diaz

Investigador en Arqueoastronomía, miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, editor de la pagina web de la Sociedad www.schhg.cl. Miembro de la Fundación Altura Patrimonio. Fotógrafo, docente. Diplomado U.C. Restauración y conservación del patrimonio. Diplomado en Educación en Medio Ambiente, Instituto del medio Ambiente. (1985 – 2020: Investigador en Arte Rupestre y Arqueoastronomía asociada a sitios de los 5 continentes. En paralelo con el profesor Carlos González Vargas introduce la investigación en Arqueoastronomía en Chile. Miembro fundador de grupo Intijalsu (http://www.oocities.org/intijalsu/). Creador de la arqueología del Entorno, introduce los fenómenos psicológicos Pareidolia, Apofenia y Hierofania (Triada PAH) en el ámbito de la arqueología. En 2012 en el Congreso de Arqueología Chilena de Arica, en conjunto con el Dr. Ricardo Moyano presentan resultados de su investigación que señala que la ciudad de Santiago fue fundada sobre un centro administrativo Inca, ubicado en torno a la Plaza de Armas actual. Describe el posible origen de la astronomía mediante el uso de recursos mnemotécnicos y la triada PAH. Actualmente trabaja en conjunto con un equipo de investigadores de la Fundación Altura Patrimonio, en el rescate y puesta en valor del primer observatorio astronómico de Chile en Valparaíso en el cerro Cordillera, por el ingeniero escoces Juan Mouat y Walters. en 1843. Desde la SCHHG, colaboró con los informes que condujeron a declarar Patrimonio Historico el edificio de la Dirección General de Meteorología en la Quinta Normal, en cuyo interior, se encuentra la cúpula de madera del onservatorio creado por J. M. Gillis en 1852, en el cerro Santa Lucia.

Daniela Bustamante Canales

Arquitecta (Universidad Central de Chile, Directora de la Sección Geografía de la Sociedad CHilena de Historia y Geografía. Tiene experiencia en arquitectura en Chile y Estados Unidos, ha trabajado en investigación arqueoastronómica y de construcción de paisaje, reconstrucción del centro administrativo Inca de Santiago antes de la llegada de los conquistadores españoles, con trabajos publicados en Chile y el extranjero. Miembro del Centro de Arquitectura Contemporánea de Santiago. En conjunto con la arquitecta Elisa Gil fundan el Estudio Recoleta. Actualmente trabaja en el rescate y puesta en valor del primer observatorio astronómico deChile, construido en 1843 en el cerro Cordillera de Valparaíso en terrenos del ex fuerte San José o castillo blanco.Resultados de este trabajo son expuestos en la pagina web elprimerobservatorio.cl.

Iván Aguilera Barrios

Profesor y andinista (Universidad Arturo Prat), magíster en historia y ciencias sociales (Universidad Arcis), investigador en Astronomía Cultural. Incorpora al estudio de la Astronomía Cultural el Principio Fractal de Entorno (entorno-percepción-representación, Triada EPR), para el análisis de textos y monumentos fractales de entorno. Creador del Modelo Sistémico de Análisis de la Mega Minería (MSAMM)). Participa en la mesa del Tribunal Climático en Cumbre de los pueblos originarios en Cochabamba (2010) y el Encuentro Astronomía Cultural en U.N. de La Plata Buenos Aires, (2012). Miembro fundador de asociación Manke Pillán, integrante de Ayllus sin Fronteras. llampangui@gmail.com

Juan Crocco Ábalos

Ingeniero Agrónomo. Investigador en arqueoastronomía. Mantiene blog juan-crocco-abalos.blogspot.com con diversas investigaciones, entre las que destaca El Pucará de La Muralla y el Colla Raymi (febrero 2013), El mito del Diluvio en America del Sur y los impactos de meteoritos en el Holoceno (julio 2006), Ruinas incaicas en el Cerro Mercachas (marzo 2006), Pucará del Cerro Mauco (febrero 2006), El Pucará del Cerro Grande de la Compañía (enero 2006), Un Pucará al sur de Melipilla (octubre 2005) y Catastro de Piedras Tacitas de Chile Central (octubre 2005). Actualmente trabaja en el rescate y puesta en valor del primer observatorio astronómico deChile, construido en 1843 en el cerro Cordillera de Valparaíso en terrenos del ex fuerte San José o castillo blanco.Resultados de este trabajo son expuestos en la pagina web elprimerobservatorio.cl.juan.crocco@gmail.comhttp://juan-crocco-abalos.blogspot.com/

Rodrigo Rojas Escobar

Estudiante de arqueología de la universidad SEK, participante de distintos proyectos de investigación, protección y difusión del patrimonio. Algunos de ellos son la investigación sobre la presencia inca en Chile central, catastros arqueológicos en Quillagua (II región) y Pirque (RM), investigaciones en el fundo Cruz de Piedra en la cordillera metropolitana a cargo de la Universidad Católica,charlas a niños de la fundación Teletón a través del programa Explora Conicyt y en bibliotecas municipales. Organizador del seminario “El Inca en Chile central” llevado a cabo en la Universidad SEK y miembro organizador de otras charlas de difusión. Actualmente trabaja en el rescate y puesta en valor del primer observatorio astronómico deChile, construido en 1843 en el cerro Cordillera de Valparaíso en terrenos del ex fuerte San José o castillo blanco.Resultados de este trabajo son expuestos en la pagina web elprimerobservatorio.cl.